PSICÓLOGO SITGES TERAPIA BREVE

C/ Aragó, 224 - Barcelona

C/ Perpetuo Socorro, 14 - Sitges

De Lunes a Viernes 9.00 a 21.00

Sabado de 10.00 a 14.00
0034648753635
  • QUIEN SOY
  • PSICOTERAPIA COGNITIVA
  • AREA PACIENTES
  • BLOG
    • BLOG ABIERTO PSICOTERAPIA
    • Problemáticas
    • Psicoterapia mágica
    • Terapia Cognitiva
  • CONTACTO
    • E-MAIL
    • DONDE ESTOY
  • PROBLEMAS
    • LAS EMOCIONES
      • PROBLEMAS EMOCIONALES
      • DEPRESIÓN Y BIPOLARIDAD
      • PROBLEMAS DE ANSIEDAD
    • TOC: TRASTORNOS OBSESIVOS
    • TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
    • TRAUMAS GRANDES Y PEQUEÑOS
    • TRASTORNOS PSICÓTICOS
    • TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
    • ABUSO ADICCIÓN DROGAS
    • TABAQUISMO
    • PROBLEMAS SEXUALES
  • ITALIANO-ENGLISH
    • Italiano
    • English

Psicofármacos

Home » Problematicas » Psicofármacos

By Massimo • junio 13, 2016 • No Comments

¿PSICOFÁRMACOS?

Los psicofármacos son un tipo de sustancias ‘psicotrópicas’, es decir agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central produciendo cambios temporales en nuestra mente. A diferencias de las drogas, se trata de fármacos utilizados en la terapia de los trastornos psíquicos.
Pero, ¿cómo funcionan los psicofármacos?
Para poder responder bien a esta pregunta conviene antes hacer una breve descripción de cómo funciona a nivel químico nuestro cerebro.
El cerebro humano está formado por, aproximadamente, 100 billones de células nerviosas, conocidas como neuronas. Las neuronas (del griego ‘cuerda’, ‘nervio’) fLas-neuronas-no-se-regeneran-otro-mito-derrumbado-1orman entre ellas una red de conexiones enorme y muy compleja cuya función es la de permitirnos interactuar con el ambiente que nos rodea y los demás.
Como los impulsos eléctricos que gestionan los aparatos electrónicos, las neuronas emiten constantemente impulsos electroquímicos que aumentan o reducen la activación de diferentes partes de nuestro cerebro. En función de la activación electroquímica de nuestro cerebro, se darán diferentes tipos de estados mentales y, por ende, diferentes interacciones entre cuerpo y ambiente.
Para poder generar y modular los impulsos eléctricos, las neuronas necesitan ciertas sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Hoy en día se han identificado más de 100 tipos diferentes de neurotransmisores.
Si pudiéramos visualizar el funcionamiento electroquímico del cerebro, apreciaríamos una danza sincronizada de luces. De esa manera podemos visualizar procesos tan hermosos como complejos que se construyen, modifican y apagan en fracciones de segundos.

PSICOFÁRMACOS

TRASMISORES2Sin entrar demasiado en los detalles, podríamos decir que los psicofármacos actúan igual que los neurotransmisores, es decir son moléculas psicotrópicas que modulan, excitando o inhibiendo, el flujo electroquímico de distintas áreas del cerebro.
¿Por qué cambiar el flujo electroquímico curaría o mejoraría una patología mental?
La mayoría de los psiquiatras “creen” que los problemas mentales se deben a un déficit o a un desequilibrio en el funcionamiento electroquímico del cerebro. Es importante pero recordar que la teoría del desequilibrio electroquímico, muy de moda para explicar la depresión por ejemplo, se basa principalmente en estudios que tienen una base explicativa poco sólida: en otras palabras, es una teoría que no tiene suficiente fundamento científico. Sin embargo, son muchos los psiquiatras que prescriben de forma agresiva psicofármacos que supuestamente deberían corregir este supuesto defecto electroquímico.
No es correcto decir que los psicofármacos reducen la psicopatología gracias a sus capacidades de reequilibrar el funcionamiento cerebral. El cerebro es de una gran complejidad neuroquímica, donde cada neurona se ve influida por la acción de otras miles en porciones de tiempo y espacio realmente pequeñas. A causa de esta enorme complejidad no es posible todavía comprender bien qué pasa cuando utilizamos los psicofármacos.
Algunos estudios críticos
Hay estudios que sugieren que tan sólo en el trastorno bipolar y en la esquizofrenia, la psicoterapia se ha mostrado menos eficaz que el tratamiento con psicofármacos. Inclusive en el tratamiento de la esquizofrenia, estudios cross-culturales cuestionan la eficacia de tratamientos psicofarmacológicos de por vida. Los pacientes psicóticos que viven en culturas donde no se utilizan los psicofármacos de forma continua, parecen recuperarse más que los que viven en culturas que fomentan el uso crónico de psicofármacos.
¿Qué pasa con la depresión? Muchos estudios ponen en duda la eficacia real de los fármacos antidepresivos. Cuando se han comparado estos fármacos con otros placebos “activos” (que no comparten el mecanismo activo que se relaciona con “la cura” de la depresión), se ha visto que los segundos son igual de eficaces que los primeros a la hora de producir mejoras. Está claro que estos resultados ponen en tela de juicio la hipótesis neuroquímica como explicación de la depresión. Sin embargo las multinacionales farmacéuticas parecen no prestar mucha importancia a estos datos.
thThomas Murray (2006) denuncia a través de una detallada revisión de diferentes estudios científicos, como la investigación farmacéutica oculta sistemáticamente todos aquellos datos contradictorios que podría poner en peligro la venta de psicofármacos. Este fenómeno relacionado con el “negocio psiquiátrico” hace que sea aún más complicado averiguar con confianza los efectos positivos y dañinos de los psicofármacos.
En esta misma línea, hace tiempo que profesionales como el doctor Di Mattia (2016) denuncian como en todo el mundo occidental se está sobre-diagnosticando la depresión y se están tratando de forma incorrecta y peligrosa las problemáticas relacionada con el ansiedad.
¿Qué tenemos que hacer?
En general, antes un trastorno mental moderado o leve se aconseja evitar la toma habitual de psicofármacos. En estos casos parece más indicada una intervención de tipo cognitivo-conductual. En el caso de trastornos mentales severos, difícilmente una intervención que se base únicamente en la farmacología permite una mejora sustancial del problema. Es por este motivo que se sugiere una intervención combinada de psicoterapia y medicación. En el caso en que el pronóstico es severo y no deja mucha esperanza a la mejora, entonces podemos asumir el riesgo de los efectos colaterales asociados a los psicofármacos. Estos efectos no son pocos y a veces no se explican de forma exhaustiva.

Efectos colaterales que conviene tener en cuenta

ideologia-y-saldud-mental_primera-vocalLa asunción continuada de antipsicóticos o neurolépticos suele producir enlentecimiento cognitivo, disquinesia tardía (movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios), y aumento de la mortalidad.
Los antidepresivos pueden activar episodios maniacos que sin ellos no se habrían producido. Además, existen estudios que indican una mayor probabilidad de suicidio. Otro efecto colateral frecuente es el de la acatisia, es decir la incapacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal.
Los ansiolíticos también tienen efectos colaterales que merece la pena mencionar visto que son los psicofármacos más pautados. Para empezar, el tratamiento con ansiolíticos reduce la capacidad del paciente de beneficiarse del tratamiento psicoterapéutico. Este dato es curioso visto que la psicoterapia cognitiva-conductual ha demostrado ser la más efectiva en el tratamiento de este tipo de problemáticas. Además, es importante también recordar dos aspectos de estos “fármacos”: primero que los ansiolíticos suelen generar tolerancia (es decir que con el pasar del tiempo se necesita más dosis hasta no tener ningún efecto) y segundo que tienen un efecto adictivo, es decir que crean un cierto grado de dependencia.

Conclusión critica – Las Multinacionales Farmacéuticas

iStock_000009305115Medium_20100318094754Irving Kirsch, Robert Whitaker y Daniel Carlat, son solo algunos de los científicos que han alertado del papel que juegan las compañías farmacéuticas en el “negocio” de la salud mental. Según ellos, estas compañías tienen tanto poder y mueven tanto dinero que son ellas las que han empezado a determinar qué es lo que se puede considerar enfermedad mental y cómo debe ser diagnosticada y tratada (con sus fármacos). En esta misma línea, el Premio Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz, denunció en los medios de comunicación que las compañías farmacéuticas (que son las que subvencionan gran parte de las investigaciones) eran las primeras interesadas en cronificar la enfermedad y ocultar los datos contradictorios acerca de la eficacia de los psicofármacos.
Los resultados científicos de los últimos tiempos evidencian que la teoría del desequilibrio químico para explicar las enfermedades mentales no se sostiene. En su lugar, explicaciones que tienen en cuenta las circunstancias del paciente y de su entorno contribuyen a explicar mejor la aparición de los estados depresivos y los tratamientos psicológicos (especialmente los de corte cognitivo-conductual) han demostrado ser las intervenciones más eficaces a medio y largo plazo para estos problemas.
Es por esto que siempre que haya una problemática de salud mental conviene tener en cuenta la terapia psicológica. Es importante recordar que este tipo de terapia tiene algunas ventajas sobre los tratamientos farmacológicos:
– Ausencia de efectos secundarios.
– Mantenimiento en el tiempo, pues se dota a la persona de sus propios recursos de afrontamiento activo.
– Disminución de la probabilidad de recaídas, pues la persona ha aprendido estrategias que podrá poner en práctica en el futuro.
Categories:Problematicas Sin categoría

Massimo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Febrero 2022: El Perfeccionismo Patológico

¿NECESITAS AYUDA? HELP?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    DOCTORALIA

    Psicólogo Sitges Terapia Breve en Doctoralia
    Psicólogo Sitges Terapia Breve
    Psicologo Sitges Terapia Breve
    visitar web
    Masquemedicos
    Massimo Bertacco
    Psicologo Sitges Terapia Breve- Copyright © 2015 | Design by TallyThemes
    • EMOCIONES
      • DESAJUSTES
    • DEPRESIÓN
    • ANSIEDAD
    • OBSESIONES
    • SEXUALIDAD
    • ANORÉXIA
    • PERSONALIDAD
    • PSICOSIS
    • TRAUMAS
    • ADICCIONES
    • TABAQUISMO
    Politica de cookies
    La pagina www.psicologositges.es usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Esperamos aceptes este aspecto de lo contrario puedes no aceptarlo. This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Aceptar Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR